En un entorno empresarial cada vez más competitivo, mantener la productividad y el bienestar organizacional se ha convertido en una prioridad estratégica. Uno de los factores críticos que pueden comprometer ambos aspectos son los riesgos psicosociales en el trabajo, los cuales no solo afectan el desempeño individual, sino también la eficiencia global de la compañía. En este artículo, explicamos qué son los riesgos psicosociales, cuáles son los más comunes, cómo impactan la productividad y qué medidas pueden adoptar las empresas para su prevención conforme a la legislación laboral colombiana.
Únete a nuestro boletín
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?
Los riesgos psicosociales son aquellos factores del entorno laboral que pueden afectar negativamente la salud mental, emocional y social de los trabajadores. Están relacionados con la organización del trabajo, las condiciones laborales, la comunicación, las relaciones interpersonales y las exigencias psicológicas del cargo. Comprender la importancia de identificar los riesgos psicosociales es clave para garantizar un entorno de trabajo saludable y productivo.
¿Cuáles son los riesgos psicosociales más comunes?
Según la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo), estos factores pueden clasificarse en:
- Carga y ritmo de trabajo excesivo
- Falta de control sobre las tareas
- Ambigüedad de rol o funciones
- Relaciones laborales conflictivas o jerarquías autoritarias
- Falta de reconocimiento y recompensas
- Inestabilidad contractual
- Exigencias emocionales excesivas
- Desbalance entre vida personal y laboral
Estos factores deben ser evaluados y gestionados oportunamente para evitar consecuencias legales, económicas y reputacionales.
Impacto de los riesgos psicosociales en la productividad
Los riesgos psicosociales pueden desencadenar una serie de efectos negativos que afectan directamente la eficiencia operativa y los resultados empresariales:
1. Disminución de la concentración y la toma de decisiones
El estrés crónico reduce la capacidad de concentración y el juicio, lo que afecta la calidad del trabajo y la efectividad de los procesos internos.
2. Aumento del ausentismo y la rotación de personal
Las enfermedades derivadas del estrés y otros factores psicosociales elevan el ausentismo y la rotación, generando costos por reemplazo y capacitación.
3. Reducción de la motivación y el compromiso
Un entorno laboral tenso o conflictivo disminuye la moral y la implicación de los trabajadores, reduciendo la productividad.
4. Incremento de errores y accidentes laborales
La fatiga mental y el agotamiento aumentan el riesgo de fallos humanos y accidentes, afectando la seguridad y la reputación empresarial.
5. Deterioro del clima laboral
Los ambientes laborales con tensiones constantes afectan la colaboración, la comunicación y la innovación organizacional.
Marco legal: evaluación y prevención de riesgos psicosociales en Colombia
La legislación colombiana exige a los empleadores la identificación, evaluación y control de los riesgos psicosociales en el trabajo, en cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esta obligación se fundamenta principalmente en dos normas clave:
Resolución 2646 de 2008
Emitida por el Ministerio de la Protección Social, esta resolución establece las bases técnicas y legales para la gestión de los factores psicosociales en el trabajo. Entre sus aspectos más relevantes, se encuentran:
- La obligación de realizar evaluaciones periódicas sobre los factores de riesgo psicosocial.
- La implementación de programas de intervención y monitoreo.
- El deber de promover entornos laborales saludables y prevenir enfermedades mentales asociadas al trabajo.
- La creación de la batería de instrumentos de evaluación de los factores de riesgo psicosocial, compuesta por herramientas estandarizadas diseñadas por el Ministerio para medir los niveles de riesgo en diferentes niveles (intralaboral, extralaboral, estrés).
Resolución 2404 de 2019
Esta norma complementa la Resolución 2646, actualizando los lineamientos para la aplicación de la batería. Entre los puntos principales se destacan:
- La periodicidad obligatoria de la aplicación de la batería (Cada año para empresas con riesgo alto y cada dos años para empresas con riesgo medio o bajo.)
- La responsabilidad del empleador de contratar profesionales competentes y con licencia en salud ocupacional o psicología organizacional para llevar a cabo el proceso.
- La obligación de aplicar la batería en su versión completa, según el tamaño de la empresa, tipo de jornada y cargos ocupados.
El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear sanciones administrativas por parte del Ministerio del Trabajo, que incluyen multas económicas, requerimientos de mejora, e incluso, procesos sancionatorios si se comprueba que la omisión ha generado afectaciones en la salud de los trabajadores.
Más allá de las obligaciones normativas, estas resoluciones constituyen una herramienta valiosa para los empleadores que buscan mejorar el ambiente organizacional y reducir riesgos legales.
Quizás también quieras leer sobre → la batería de riesgo psicosocial
Resolución 2764 de 2022
Por medio de esta Resolución se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones.
En su artículo 3° se regula la periodicidad de la evaluación de riesgos psicosociales de las empresas, a saber:
“Las empresas en las cuales se han identificado factores psicosociales intralaborales nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la salud, en el bienestar o en el trabajo, deben realizar la evaluación de forma anual, enmarcado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosociales y requieren intervención en la fuente de forma inmediata a través de controles administrativos, controles operacionales y cambios organizacionales.
En las empresas en las cuales se ha identificado un nivel de riesgo psicosocial intralaboral medio o bajo, la evaluación se realizará cada dos años y requiere intervención, tanto en la fuente como en el trabajador.
La periodicidad de la evaluación anual o cada dos años, deberá establecerse a partir del inicio de la ejecución de las acciones de intervención y control, las cuales deben realizarse de forma inmediata.
Parágrafo. Para calcular el nivel de riesgo psicosocial intralaboral de las empresas se debe establecer el promedio del puntaje bruto total de los trabajadores obtenido a través de la aplicación y calificación del cuestionario intralaboral, y posteriormente transformarlo utilizando la fórmula que se encuentra establecida en el Manual del Usuario de la Batería e identificar el nivel de riesgo en los baremos.
Para este fin se debe calcular por separado el nivel de riesgo psicosocial intralaboral tanto para la forma A (cargos de nivel técnico, profesional y directivo), como para la forma B (cargos de nivel auxiliar y operativo), y en el caso que el nivel de riesgo para alguna de estas dos formas sea alto o muy alto la evaluación debe realizarse de forma anual.”
Protege tu empresa con nuestra auditoría laboral preventiva
Medidas para la prevención de riesgos psicosociales
Una correcta prevención de riesgos psicosociales requiere una estrategia integral y conforme a derecho. Algunas acciones recomendadas son:
1. Aplicar la batería psicosocial conforme a las resoluciones vigentes
Permite identificar condiciones de riesgo en cada área de la empresa y planear intervenciones con respaldo legal.
2. Diseñar planes de acción a partir de los resultados
La evaluación debe traducirse en acciones concretas que aborden las causas identificadas: ajustes de carga laboral, capacitaciones, mejora en liderazgo, entre otras.
3. Fomentar el salario emocional
Implementar beneficios no económicos como horarios flexibles, programas de bienestar, reconocimiento, desarrollo profesional o espacios de escucha activa.
4. Capacitar a los mandos medios en liderazgo saludable
La manera en que los jefes gestionan sus equipos es determinante. El liderazgo tóxico es uno de los principales detonantes de riesgo psicosocial.
5. Contar con asesoría legal especializada
La correcta aplicación de la norma puede requerir el acompañamiento de un abogado en derecho laboral. En Álvarez Liévano Laserna, ayudamos a las empresas a prevenir riesgos legales y laborales derivados de una mala gestión psicosocial.
Consecuencias legales de no gestionar los riesgos psicosociales
Si bien el enfoque debe ser preventivo, es importante que el empleador conozca las posibles implicaciones de no actuar:
- Sanciones del Ministerio del Trabajo por incumplimiento normativo.
- Reclamaciones laborales por enfermedades asociadas a factores psicosociales.
- Dificultades para sustentar la diligencia debida ante una inspección.
- Pérdida de competitividad por deterioro del clima laboral.
La evaluación de riesgos psicosociales en Colombia es una obligación legal y una oportunidad para mejorar la productividad empresarial. La clave está en actuar de forma preventiva, con estrategias claras, liderazgo comprometido y respaldo jurídico. En Álvarez Liévano Laserna, somos una firma especialista en derecho laboral para empresas y ofrecemos acompañamiento legal para una gestión eficaz y conforme a la norma.

Descarga gratis
Ebook: Guía de terminación de contrato