Espacios de lactancia y normativa laboral: lo que las empresas deben saber

Mar 21, 2025 | Noticias

Comparte este artículo en nuestras redes sociales

 

La conciliación entre las normas que regulan en materia laboral la lactancia materna y la jornada de trabajo representa un reto significativo para los empleadores en Colombia. Si bien la legislación colombiana establece derechos claros para las trabajadoras lactantes, es fundamental que las empresas gestionen de manera eficiente estos espacios para garantizar la continuidad operativa, minimizar el impacto en la productividad y cumplir con la normativa vigente.

Únete a nuestro boletín

Cumplimiento normativo y obligaciones empresariales

El artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo estipula que las trabajadoras lactantes tienen derecho a dos descansos de 30 minutos durante su jornada laboral hasta que el menor cumpla seis meses. Posteriormente, y hasta los dos años de edad, se concede un descanso de 30 minutos diarios, siempre y cuando se mantenga una lactancia materna continua. Para dar cumplimiento a esta disposición, los empleadores deben adecuar un espacio destinado a la lactancia en sus instalaciones, optimizando su uso para evitar afectaciones en la operación diaria.

La Ley 1823 de 2017 estableció la implementación de las Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas. 

¿Qué empresas están obligadas a contar con estas salas? La precitada Ley 1823 en su artículo 2 sostiene que las empresas privadas con capital igual o superior a 1.500 SMLMV o con capital inferior que tengan más de 50 trabajadores tendrán la obligación de adecuar en sus instalaciones un espacio acondicionado y digno para que las mujeres en periodo de lactancia que laboran allí puedan extraer la leche materna asegurando su adecuada conservación durante la jornada laboral. Seguidamente, le delegó al Ministerio de Salud la regulación de la implementación y funcionamiento de las Salas Amigas.

Así, estas salas deben garantizar un espacio adecuado para la extracción y conservación de la leche materna, asegurando condiciones de higiene, privacidad y comodidad.

Protege tu empresa con nuestra auditoría laboral preventiva

Requisitos y mejores prácticas para su implementación

La Resolución 2423 de 2018 del Ministerio de Salud define los parámetros para el funcionamiento de estas salas, estableciendo que:

  • Se debe designar un responsable para su operación.
  • Se debe implementar un plan de capacitación para madres lactantes, con la posibilidad de incluir al padre o familiares.
  • Las salas deben ubicarse en un lugar accesible dentro de las instalaciones empresariales y contar con condiciones de higiene y seguridad adecuadas.
  • Se pueden establecer convenios entre entidades para implementar espacios conjuntos cuando no sea viable disponer de una sala exclusiva.
  • La inscripción de la Sala Amiga debe realizarse ante la Secretaría de Salud correspondiente para su validación y supervisión.

Así mismo, esta norma regulatoria señala los requisitos específicos para dotar el espacio físico privado de las Salas Amigas, la localización, las características del ambiente, iluminación, condiciones de los pisos, etc., así como los requisitos de equipos y utensilios

Es importante que los empleadores sepan que, de acuerdo con la legislación vigente, el incumplimiento de esta normativa puede generar sanciones administrativas impuestas por el Ministerio del Trabajo, con multas que oscilan entre 1 y 5000 SMLMV. Por ello, una planificación adecuada permitirá a la empresa evitar sanciones y costos innecesarios.

Estrategias empresariales para garantizar la productividad

Las empresas pueden implementar diversas estrategias para garantizar el cumplimiento normativo sin afectar el desempeño organizacional. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Flexibilizar los horarios de descanso: Coordinar con las trabajadoras lactantes para que las pausas de lactancia se distribuyan de manera que no afecten los procesos críticos de la empresa.
  • Optimizar el uso de espacios compartidos: En organizaciones con recursos limitados, establecer acuerdos interinstitucionales para compartir espacios destinados a la lactancia.
  • Regular el acceso y tiempos de uso: Definir normas claras sobre la utilización de las salas de lactancia para evitar interrupciones operativas.
  • Capacitar a líderes y equipos de trabajo: Garantizar que la supervisión y el equipo de trabajo comprendan la importancia del equilibrio entre el derecho a la lactancia y el rendimiento laboral.
  • Implementar modelos de trabajo flexibles: Para aquellas posiciones que lo permitan, considerar opciones como el teletrabajo parcial o el trabajo híbrido para optimizar la gestión del tiempo y reducir la necesidad de pausas en la jornada presencial.

Beneficios empresariales de una gestión eficiente de la lactancia

Una correcta implementación de espacios de lactancia y la aplicación de estrategias organizacionales generan múltiples beneficios para las empresas:

  • Reducir el ausentismo laboral
  • Retener talento femenino
  • Aumentar la productividad
  • Mejorar la reputación corporativa

Gestión y normativa

El cumplimiento de la normativa sobre lactancia materna en el entorno laboral debe verse como una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional y mejorar la eficiencia operativa. A través de una gestión adecuada, es posible garantizar el bienestar de las trabajadoras sin comprometer la productividad.

Las empresas que adoptan enfoques estratégicos para integrar la lactancia materna en su entorno laboral no solo evitan sanciones, sino que también optimizan la retención del talento y proyectan una imagen de responsabilidad social empresarial. Invertir en soluciones prácticas y eficientes permitirá alcanzar un equilibrio entre el cumplimiento normativo y los objetivos empresariales, asegurando un impacto positivo tanto para la organización como para su equipo de trabajo.

Descarga gratis

Ebook: Guía de terminación de contrato