La licencia de paternidad es una figura jurídica regulada en Colombia que ha tenido algunos cambios normativos y cuya finalidad, en principio, es otorgarle un tiempo al padre del recién nacido para su acompañamiento.
Si bien esta prestación aplica a los trabajadores, su correcto entendimiento y cumplimiento es fundamental para los empleadores, quienes son los encargados de gestionar, tramitar y facilitar el acceso a este derecho dentro de su organización.
Únete a nuestro boletín
¿Cuánto dura la licencia de paternidad en 2025?
Actualmente y conforme a lo dispuesto en la Ley 2114 de 2021, el tiempo de licencia de paternidad en Colombia es de dos (2) semanas calendario remuneradas. Este beneficio aplica para:
- Padres biológicos de hijos nacidos de su cónyuge o compañera permanente.
- Padres adoptantes.
Este beneficio está condicionado a que el padre cumpla con los requisitos establecidos para su reconocimiento en las normas vigentes.
¿Quién paga la licencia de paternidad?
Sobre el particular, debe precisarse que la ley colombiana establece quién es el responsable económico de esta licencia:
- El pago de esta licencia está a cargo de la EPS del trabajador: La EPS reconoce el valor económico de la licencia, siempre que se cumplan las condiciones exigidas por la ley. Además, la ley señala que la licencia “será reconocida proporcionalmente a las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de gestación”.
Requisitos para acceder a la licencia de paternidad
Entre los principales requisitos de la licencia de paternidad, se deben tener en cuenta:
- El trabajador debe estar afiliado y al día en sus aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Debe presentar a su EPS el registro civil de nacimiento del menor, dentro de los 30 días siguientes al nacimiento.
- Para casos de adopción, se deberá presentar el acta de adopción.
Adicionalmente, si se opta por licencias complementarias como la parental compartida o la flexible por tiempo parcial, se deben cumplir condiciones específicas adicionales y presentar certificación médica, acuerdos entre las partes y formalización escrita ante los empleadores.
Protege tu empresa con nuestra auditoría laboral preventiva
Trámites y gestión de la licencia por parte del empleador
El empleador tiene un rol clave, pues es el encargado del reconocimiento inicial y tramitación de la licencia de paternidad ante la EPS para el recobro de la misma. Para ello, es importante:
- Verificar que el trabajador cumpla con los requisitos establecidos: Esta verificación permite garantizar que el colaborador cumple con las condiciones exigidas por la ley, lo que previene rechazos o demoras.
- Estar atento a las solicitudes de certificados médicos, acuerdos escritos y fechas de inicio y fin de la licencia: Esta vigilancia ayuda a evitar omisiones en la documentación requerida, asegurando que el proceso avance de forma fluida y conforme a la norma.
- Dar respuesta dentro de los plazos legales: 5 días hábiles en caso de solicitudes de licencias compartidas o flexibles. Cumplir con los tiempos establecidos evita sanciones y demuestra una gestión eficiente del recurso humano.
Marco legal de la licencia de paternidad en Colombia
La ley de licencia de paternidad en Colombia ha tenido una evolución significativa:
- Ley 50 de 1990: contemplaba la posibilidad de ceder una semana de la licencia de maternidad al padre. Esta norma permitió por primera vez que el padre pudiera disfrutar de una parte del tiempo de la madre, aunque no reconocía una licencia exclusiva para él.
- Ley 755 de 2002 (Ley María): creó la licencia exclusiva de paternidad de 8 días hábiles. Esta ley representó un avance importante al establecer por primera vez un derecho propio e independiente del padre trabajador para acompañar al recién nacido y apoyar en su cuidado.
- Ley 2114 de 2021: amplía la duración a dos semanas, crea la licencia parental compartida y la licencia parental flexible por tiempo parcial. Esta ley consolidó un marco moderno de corresponsabilidad parental, brindando nuevas opciones para que ambos padres se involucren activamente en los primeros días del recién nacido.
Esta última es la normativa vigente aplicable en 2025, respaldada por el Ministerio de Trabajo y de obligatorio cumplimiento.
¿Qué son la licencia parental compartida y la licencia parental flexible por tiempo parcial?
Además de la licencia de paternidad tradicional, la Ley 2114 de 2021 introdujo dos modalidades adicionales que buscan promover la corresponsabilidad entre padres:
- Licencia parental compartida:
Esta figura permite que la madre y el padre acuerden cómo distribuir las últimas seis (6) semanas de la licencia de maternidad, una vez que la madre haya tomado las doce (12) primeras semanas de manera obligatoria. Para que esta distribución sea válida, ambos padres deben firmar un acuerdo por escrito y presentarlo ante sus empleadores dentro de los 30 días posteriores al nacimiento del menor, junto con el registro civil de nacimiento. Además, el médico tratante debe autorizar por escrito el acuerdo de los padres, a fin de garantizar la salud de la madre y el recién nacido.
Por último, los padres deberán presentar ante el empleador un certificado médico, en el cual debe constar: (i) El estado de embarazo de la mujer; o una constancia del nacimiento del menor; (ii) La indicación del día probable del parto, o la fecha del nacimiento del menor; y (iii) La indicación del día desde el cual empezarían las licencias de cada uno.
La licencia parental compartida también se aplicará con respecto a los niños prematuros y adoptivos, teniendo en cuenta la Ley 2114 de 2021.
- Licencia parental flexible por tiempo parcial:
Esta modalidad permite que el padre y/o la madre cambien una parte de su licencia por un esquema de trabajo de medio tiempo, durante un periodo equivalente al doble del tiempo correspondiente. Por ejemplo, una semana de licencia puede convertirse en dos semanas de trabajo de medio tiempo. Para acceder a esta figura, se requiere de un acuerdo suscrito con el empleador, el registro civil del menor y un certificado médico que contenga lo señalado en la Ley 2114. El padre puede iniciar este esquema antes de la segunda semana de su licencia, y la madre no antes de la semana trece de su licencia de maternidad. El empleador debe responder a la solicitud en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.
Estas dos licencias complementarias son herramientas valiosas para flexibilizar el acompañamiento a la crianza del recién nacido, siempre que se gestionen con oportunidad, acuerdo mutuo y soporte documental adecuado.
Ventajas estratégicas al aplicar correctamente la licencia de paternidad
El conocimiento y cumplimiento adecuado de la licencia de paternidad en Colombia en 2025 permite a las empresas garantizar:
- Cumplimiento legal ante los entes de control.
- Buen clima laboral y retención de talento.
- Una gestión de personal alineada con la normativa laboral vigente.
- Mejora la reputación corporativa.
- Permite anticiparse a riesgos legales y evitar sanciones.
- Fortalece la confianza del talento humano en la organización y su política de bienestar.
Desde Álvarez Liévano Laserna, asesoramos a empleadores en la correcta aplicación de las normas laborales, incluyendo las relacionadas con la licencia de paternidad, para fortalecer sus procesos internos y garantizar la seguridad jurídica de sus decisiones.

Descarga gratis
Ebook: Guía de terminación de contrato