¿Sabes qué es una Matriz de identificación de riesgos y evaluación de peligros y cómo debes elaborarla? Aquí aprenderás a los aspectos más relevantes de esta matriz, así como las recomendaciones para su elaboración, teniendo en cuenta su importancia para mantener el bienestar de tu fuerza laboral y hacer un control del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
¿Qué es una Matriz de Identificación de Riesgos y Evaluación de Peligros?
Es una herramienta fundamental dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que permite a las empresas identificar, analizar y valorar los peligros presentes en su entorno laboral, así como los riesgos derivados de ellos. A través de esta matriz, se evalúa la probabilidad de ocurrencia y la severidad del daño que dichos peligros podrían generar sobre la salud e integridad de los trabajadores.
La matriz facilita la clasificación de los riesgos según su nivel de criticidad, permitiendo distinguir entre aquellos que requieren intervención inmediata (riesgos prioritarios) y los que pueden ser gestionados en el mediano o largo plazo. Su elaboración no solo es una exigencia normativa, según lo dispuesto en el Decreto 1072 de 2015 y demás reglamentaciones del SG-SST, sino también un instrumento clave para anticiparse a incidentes, establecer controles adecuados y construir entornos laborales seguros y saludables.
En esencia, esta matriz de evaluacion de riesgos, actúa como un mapa de prevención, al orientar las decisiones técnicas, operativas y organizacionales necesarias para minimizar la exposición al riesgo y proteger al recurso humano de la empresa.
Únete a nuestro boletín
¿Para qué sirve la Matriz de Riesgo?
1. Identificación de riesgos:
Permite reconocer de manera sistemática los peligros a los que están expuestos los trabajadores en cada una de las actividades, procesos, áreas o entornos de trabajo. Esta identificación es el primer paso para entender cómo estos factores pueden afectar la salud, la integridad o el bienestar del personal, y se basa en la observación directa, entrevistas, análisis históricos de incidentes y revisión documental.
2. Evaluación de riesgos:
Consiste en analizar, para cada peligro identificado, la probabilidad de que ocurra un evento no deseado y la gravedad de sus consecuencias. Esta evaluación permite clasificar los riesgos en niveles (bajo, medio, alto o extremo) y establecer el nivel de exposición aceptable en función del tipo de actividad y el marco legal aplicable.
3. Priorización de riesgos:
Una vez evaluados, los riesgos se jerarquizan según su nivel de criticidad. Esta priorización ayuda a enfocar recursos humanos, técnicos y financieros en aquellos riesgos que representan mayor amenaza para la seguridad o salud de los trabajadores, optimizando así la eficacia de las medidas preventivas.
4. Toma de decisiones:
La matriz proporciona información clara y estructurada que sirve como base para definir políticas, planes y procedimientos dentro del SG-SST. Al contar con una visión integral de los riesgos, la empresa puede adoptar decisiones informadas, acordes con la normativa vigente y alineadas con los objetivos de protección laboral.
5. Gestión de riesgos:
Facilita la formulación de estrategias de intervención que incluyen la eliminación del riesgo, su sustitución, la implementación de controles de ingeniería, administrativos o el uso de equipos de protección personal. También permite diseñar programas de capacitación, señalización y protocolos específicos que contribuyen a reducir la probabilidad o el impacto de los riesgos priorizados.
6. Control de riesgos:
Permite realizar un seguimiento constante de los peligros identificados y de las acciones implementadas para mitigarlos. Este control incluye la verificación de la eficacia de las medidas adoptadas, la actualización periódica de la matriz y el ajuste de las estrategias en función de nuevos hallazgos, cambios en el entorno o incidentes ocurridos.
Componentes de una matriz de riesgo
Probabilidad:
Es la estimación de la frecuencia con la que puede materializarse un peligro identificado. Esta probabilidad puede determinarse con base en datos históricos, condiciones operativas, frecuencia de exposición al riesgo y controles existentes. Se suele clasificar en escalas cualitativas (por ejemplo: rara, posible, probable, muy probable) o cuantitativas, según el nivel de complejidad de la empresa.
Impacto:
Corresponde a la magnitud o severidad de las consecuencias que podría generar un evento de riesgo sobre las personas, la infraestructura, el ambiente o el proceso productivo. El impacto puede abarcar desde lesiones menores hasta fatalidades, daños materiales significativos, interrupciones operativas o pérdidas económicas. Se mide también por escalas (leve, moderado, grave, catastrófico) y debe considerar la vulnerabilidad del personal expuesto.
Categorización de riesgos:
Es el resultado de cruzar los niveles de probabilidad e impacto en una matriz de doble entrada, lo cual permite asignar un nivel de riesgo (por ejemplo: bajo, medio, alto o extremo). Esta categorización facilita la priorización y la definición de medidas de intervención. En Colombia, esta metodología es obligatoria en el marco del SG-SST y debe documentarse y actualizarse periódicamente, según lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.
¿Cómo está regulada esta matriz?
Existe una metodología llamada Guía Técnica Colombiana 45 o GTC 45 para la correcta identificación de los riesgos y los peligros del entorno laboral. La GTC 45 contiene las definiciones más relevantes y el paso a paso del proceso para realizar la identificación de manera eficaz. Entre esos conceptos, se encuentran:
- Nivel de consecuencia (NC): Severidad de las consecuencias o resultados de una lesión, enfermedad o accidente laboral.
- Nivel de deficiencia (ND): Relación directa entre los peligros determinados, la ocurrencia de incidentes y la eficiencia de las acciones preventivas.
- Nivel de exposición (NE): Grado de exposición al peligro durante la jornada laboral.
- Nivel de probabilidad (NP): Cruce de resultados del nivel de deficiencia y de exposición.
- Personal expuesto: Cantidad de trabajadores expuestos a peligros.
- Riesgo aceptable: Cuando un riesgo ha bajado su prioridad a una manejable por la empresa sin interferir con sus obligaciones legales y políticas de SG-SST.
- Valor Límite Permisible (VLP): Cantidad de un químico contaminante a la que se puede exponer un trabajador sin sufrir riesgos médicos.
¿Por qué es importante esta Matriz?
La Nueva ISO 45001 de 2018 determina que la importancia de este proceso de identificación está en que “todos los elementos del SG-SST deben estar orientados al control o erradicación de los riesgos y peligros. Conocer los peligros prioritarios otorga una base muy sólida para elaborar todo el sistema”.
¿Cuál es la diferencia entre riesgo y peligro?
Antes de comenzar con la identificación, valoración y prevención de los riesgos o peligros, es indispensable conocer a qué se refieren dichos conceptos.
Riesgo
Es la “combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es)”, es decir, qué tan probable y severa podría ser la ocurrencia de un incidente en el entorno laboral.
Peligro
Representa la “fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos”. En otras palabras, el material o contexto que puede prestarse para un posible daño futuro para el trabajador.
Protege tu empresa con nuestra auditoría laboral preventiva
5 pasos para la identificación precisa de riesgos y peligros
Si bien se plantea gran variedad de panoramas en los que puede ocurrir un incidente, la identificación y valoración de riesgos y peligros es clave para estar preparado para afrontarlo como organización. Por eso, te compartimos los pasos más importantes del proceso según la GTC 45:
1. Promover y gestionar
Primero, se designa un miembro de la organización que gestione la promoción de recursos necesarios para las actividades relacionadas con la prevención.
2. Revisar factores legales
Para todas las etapas de la identificacion de peligros, se requiere tener en cuenta la legislación o normas vigentes y demás requisitos asociados.
3. Consultar y comunicar
Siempre debe haber una comunicación abierta y constante con las partes implicadas para establecer acuerdos y compromisos.
4. Planear y documentar
Es necesario determinar las necesidades de los trabajadores e implementar las actividades indicadas para satisfacerlas. Además, se deben documentar los resultados de la valoración, recolectar estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de referencia actual sobre el tema.
5. Monitorear los cambios
Es recomendable realizar evaluaciones higiénicas o biológicas, en los casos que lo ameriten, y reconocer cambios importantes en los procesos administrativos, legales, productivos, de personal, en las instalaciones, entre otros.
Por supuesto, hay otras metodologías de identificación de riesgos como el método FINE, el INSHT o la BS 8800. Sin embargo, la Guía colombiana es práctica y detallada, por lo que facilita el proceso.
¿Qué recomendación existe para valorar un riesgo?
Inicialmente, se debe evaluar el riesgo y los controles asociados con cada peligro; luego, se considera la eficacia, probabilidad de fallo y consecuencias de dichos controles; y, finalmente, se definen los criterios suficientes de aceptabilidad del riesgo sin incumplir los requisitos legales.
Aunque estas son las 3 recomendaciones principales, es de suma importancia mantener la Matriz actualizada, pues el mercado, el personal y la empresa están en constante cambio.
Conoce más sobre estos temas relevantes para el desarrollo de tu empresa y su ambiente laboral en nuestro blog.
Te asesoramos legalmente en la construcción y revisión de tu Matriz de Riesgos
La correcta elaboración de la Matriz de Identificación de Riesgos y Evaluación de Peligros no solo es clave para cumplir con el SG-SST, sino también para proteger legalmente a tu empresa frente a posibles sanciones o reclamaciones laborales. En Álvarez Liévano Laserna te asesoramos con un enfoque preventivo, brindándote el respaldo de un equipo de abogados laborales con amplia experiencia en normativas de seguridad y salud en el trabajo.
Si necesitas asesoría legal para revisar tus procesos o implementar correctamente esta herramienta, cuenta con nuestros abogados en derecho laboral y abogados en línea, listos para acompañarte en cada paso.
Podcast
Mantente actualizado en derecho laboral con nuestro Podcast