La gestión de la salud en el entorno laboral es un tema de gran relevancia en Colombia. Con la expedición de la Resolución 1843 de 2025, el Ministerio del Trabajo actualizó la normativa sobre exámenes médicos ocupacionales, buscando armonizar los procedimientos y responsabilidades de empleadores, trabajadores y prestadores de servicios en esta materia. Este cambio normativo sustituye la antigua Resolución 2346 de 2007 e incorpora lineamientos jurisprudenciales, técnicos e internacionales que marcan un nuevo estándar en la forma como deben adelantarse las evaluaciones médicas ocupacionales.
Este artículo presenta los principales aspectos de la norma, las obligaciones que impone y algunas medidas prácticas que las compañías pueden implementar para garantizar una correcta aplicación de la reglamentación sobre los exámenes médicos ocupacionales.
Únete a nuestro boletín
¿Qué es y en qué consiste la Resolución 1843 de 2025?
La Resolución 1843 de 2025, emitida por el Ministerio del Trabajo, regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo de la historia clínica de los trabajadores en Colombia. Su objetivo es fortalecer la protección de la salud, actualizar protocolos y establecer responsabilidades claras en torno a la prevención de riesgos laborales.
La resolución reemplaza la 2346 de 2007 y consolida en un solo cuerpo normativo diferentes disposiciones legales que se encontraban dispersas. De esta forma, se unificaron criterios bajo estándares técnicos, la Decisión 584 de 2004 de la Comunidad Andina y lineamientos de la Corte Constitucional, en particular la Sentencia T-202 de 2024.
En consecuencia, la nueva norma no solo introduce cambios, sino que también organiza y armoniza lo que ya estaba regulado, permitiendo que los empleadores cuenten con una herramienta integral para la gestión de los exámenes médicos ocupacionales.
Obligaciones del empleador
La Resolución 1843 de 2025 establece un conjunto de obligaciones que refuerzan el papel del empleador en la protección de la salud de sus colaboradores; entre ellas, se resaltan las siguientes:
- El empleador debe cubrir todos los costos relacionados con las evaluaciones médicas y pruebas complementarias, incluyendo transporte y manutención, en caso de traslados intermunicipales.
- Implementar sistemas de vigilancia de la salud, programas de pausas activas y campañas de prevención frente al alcohol, el tabaquismo y la farmacodependencia.
- Adaptar los puestos de trabajo según las recomendaciones médicas en un plazo máximo de 20 días hábiles. Además, debe entregar copia del concepto médico al trabajador y conservar el registro correspondiente.
- Aplicar pruebas de detección de alcohol y drogas sin el consentimiento del trabajador sólo cuando existan razones técnicas que lo justifiquen dentro del SG-SST, especialmente en labores de alto riesgo (clases IV y V) o de responsabilidad frente a terceros.
Protege tu empresa con nuestra auditoría laboral preventiva
Obligaciones de los trabajadores
Aunque la norma se centra en los deberes del empleador, también refuerza la corresponsabilidad del trabajador en la gestión de su salud:
- Cuidar integralmente de su salud y asistir a las evaluaciones médicas dentro de la jornada laboral.
- Participar activamente en las pausas activas y actividades de prevención.
- Entregar información completa y veraz sobre su estado de salud.
- Cumplir con las normas del SG-SST y usar los elementos de protección personal.
Si bien estas obligaciones no son nuevas, la resolución enfatiza en que el trabajador debe ser un actor activo en el cuidado de su bienestar, más allá de limitarse a cumplir las reglas. Este enfoque fomenta una cultura de corresponsabilidad que beneficia tanto al trabajador como a la organización.
¡Estamos seguros de que también querrás leer → Obligaciones del empleador en el marco del SG-SST!
Obligaciones del empleador frente a los prestadores de servicios
Otro aspecto clave de la resolución sobre evaluaciones médicas ocupacionales es el rol del empleador en la relación con los prestadores de servicios de salud ocupacional:
- Entregar a los prestadores información completa sobre los perfiles de cargo, la matriz de riesgos, estudios técnicos e indicadores epidemiológicos.
- Conservar evidencia documental de la información suministrada.
- Garantizar que las evaluaciones médicas sean realizadas únicamente por médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional con licencia vigente.
Estas obligaciones implican una supervisión más rigurosa y un mayor nivel de diligencia. La coordinación documental y la verificación de la idoneidad de los prestadores representan una carga administrativa relevante, pero también elevan el estándar de seguridad jurídica y técnica en la gestión de los exámenes médicos ocupacionales.
Disposiciones frente a las pruebas de alcoholemia y detección de sustancias psicoactivas
El Artículo 24 establece que las pruebas de alcohol en sangre, alcoholimetría y detección de sustancias psicoactivas se realizan con fines de prevención de accidentes y enfermedades laborales, y se aplican a trabajadores cuyas funciones implican riesgo para terceros o responsabilidad sobre otros.
Estas pruebas deben estar justificadas técnicamente dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y alineadas con el programa de prevención de consumo de alcohol y drogas de la empresa, siguiendo la normativa vigente.
Se consideran actividades de riesgo, entre otras, las realizadas por conductores, pilotos, operadores, personal de salud, quienes manipulan materiales peligrosos o armas, y trabajadores de actividades de riesgo IV y V, sin requerir autorización del trabajador.
Las pruebas deben ser efectuadas por personal médico con licencia vigente y contar con un sistema de aseguramiento de calidad que garantice calibración, capacitación y custodia de resultados, siguiendo como referencia las resoluciones del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Medidas internas que puede adoptar la compañía para una implementación efectiva
Para cumplir con la Resolución 1843 de 2025, las organizaciones pueden adoptar acciones internas que faciliten la implementación de la norma:
- Auditar y actualizar sus políticas internas relacionadas con la salud ocupacional.
- Fortalecer la comunicación interna con las áreas encargadas de administrar la información y con los trabajadores que puedan recibir recomendaciones médico-laborales.
- Digitalizar la gestión de la información para mejorar la trazabilidad y practicidad.
- Capacitar y sensibilizar a líderes, equipos de relaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y demás personal vinculado con la implementación de estas disposiciones.
Estas medidas permiten no solo cumplir con la norma, sino también mejorar la gestión preventiva y el clima organizacional, alineando la práctica empresarial con los estándares de derecho laboral y las directrices del Ministerio del Trabajo.
Con la entrada en vigor de la Resolución 1843 de 2025, los exámenes médicos ocupacionales adquieren un marco más completo y exigente. Para los empleadores, el reto consiste en integrar estas nuevas obligaciones dentro de su sistema de gestión sin que ello represente una carga insostenible, mientras que para los trabajadores la clave está en asumir un rol activo en el cuidado de su salud. En conjunto, estas disposiciones buscan consolidar una cultura de prevención y seguridad que beneficie tanto a las compañías como a sus colaboradores.
Descarga gratis
Ebook: Guía de terminación de contrato

