Webinar | Panorama político de Colombia con Iván Duque y Claudia Liévano Triana

Jul 31, 2025 | Reforma

Comparte este artículo en nuestras redes sociales

 

El reciente webinar, organizado por Álvarez Liévano Laserna, ofreció un análisis exhaustivo del panorama político y legislativo en Colombia, destacando las implicaciones de las reformas sociales, especialmente la reciente reforma laboral (Ley 2466 de 2025). Contó con la participación del expresidente Iván Duque Márquez y nuestra socia Claudia Liévano, quienes brindaron perspectivas cruciales sobre la situación actual del país.

Iván Duque inició la conversación describiendo la situación de Colombia como una de «cuatro bombas a punto de explotar», atribuyendo la problemática a una administración que ha priorizado la ideología sobre la tecnocracia. Detalló una bomba fiscal, con el déficit fiscal más alto en la historia reciente, y la pérdida de la línea de crédito contingente del Fondo Monetario Internacional. Mencionó la devaluación de las calificaciones crediticias por Moody’s y Standard & Poor’s, lo que encarecerá el crédito y aumentará el riesgo país.

Respecto a la reforma laboral, Duque señaló que esta «crea muchísimos más desincentivos para los generadores de empleo», al hacer más costoso el trabajo nocturno, de fines de semana y festivos, así como los despidos. También expresó preocupación por la reforma pensional, que a su juicio, sesga el sistema hacia lo público, afectando la libertad de elección del ciudadano y convirtiendo a Colpensiones en un «cajero automático» del Estado. Asimismo, criticó la situación del sistema tributario, donde solo el 5% de la población paga impuesto de renta, y la «hemorragia fiscal» en el sistema de salud.

Sobre la inversión extranjera, el expresidente diferenció entre la inversión de portafolio, que aún encuentra atractiva la alta rentabilidad en bonos colombianos pese al riesgo, y la inversión extranjera directa, que ha mostrado una «reducción sustancial» debido a la incertidumbre política. Afirmó que los empleadores colombianos se adaptarán buscando «ganancias en productividad y eficiencias antes que en generar de manera dinámica y con avidez nuevos empleos formales», y que la inteligencia artificial acelerará esta tendencia. Para transmitir confianza a inversionistas extranjeros, Duque sugirió esperar la próxima administración en 2026, con la esperanza de gobiernos «más favorables hacia la inversión».

En cuanto a la propuesta de una asamblea constituyente, Duque la calificó de «simplista» y afirmó que la Constitución no es la culpable de los problemas actuales de Colombia, sino la gestión del gobierno que ha «roto con la armonía público-privada». Enumeró problemas como el bajo crecimiento económico, la alta inflación, el aumento del déficit fiscal, la pérdida de valor de Ecopetrol, y el deterioro de la seguridad pública y el sistema de salud, argumentando que estos no son problemas constitucionales sino de gestión y responsabilidad fiscal.

Claudia Liévano, por su parte, detalló los aspectos técnicos de la reforma laboral. Confirmó que la Ley 2466 de 2025 está vigente desde el 26 de junio de 2025, salvo algunas normas con vigencia diferida. Explicó que el contrato a término indefinido es ahora la «regla general», y que los contratos por obra o labor determinada deben ser «mucho más rigurosos» en su especificación. Resaltó que los contratos a término fijo ahora tienen un límite de cuatro años, contados desde la entrada en vigencia de la ley, y que su prórroga automática se basa en el período de la última prórroga.

Un punto de gran discusión, según Liévano, es la situación de los contratos de aprendizaje. La ley establece que todos los nuevos contratos de aprendizaje son laborales, pero la aplicación a los contratos ya existentes genera incertidumbre. Nuestra oficina ha elevado una consulta al SENA y al Ministerio de Trabajo para aclarar este punto, dado que la ley no especifica una transición para estos contratos. Finalmente, Liévano mencionó cambios en licencias, como citas médicas de urgencia o con especialistas y obligaciones escolares, así como la obligación para empresas privadas de contratar personas con discapacidad certificada, la regulación del teletrabajo y la posibilidad de pago anticipado de cesantías.

Desde Álvarez Liévano Laserna, agradecemos profundamente al expresidente Iván Duque por compartir su visión sobre el rumbo político del país, y a nuestra socia Claudia Liévano Triana por su valiosa intervención técnica sobre la reforma laboral. También extendemos nuestro agradecimiento a todos los asistentes que participaron activamente. Este tipo de espacios nos permiten fortalecer el análisis jurídico con una mirada integral, que tiene en cuenta tanto el entorno normativo como la realidad política que lo atraviesa.